
La tarde del sábado caminabamos con Wally por la Boca y allí en su ribera miraba el "Vapor de la Carrera" , me contaba luego mi suegro, que era embarcación que unía diariamente las ciudades de Buenos Aires con Montevideo. Hoy se ha transformado en una tienda de regalos, antigüedades y restaurantes.
Tomé algunas imágenes del barco porque me pareció interesante su recuerdo. En realidad me pareció cuando lo miraba anclado en el Riachuelo que estaba vivo o al menos, que sus historias aún vivían en su imágen.
El vapor de la carrera era un barco que hacía el cruce del Río de la Plata en horas de la noche, uno lo tomaba en una de las capitales, cenaba en el barco, dormía en uno de sus camarotes, desayunaba temprano y bajaba en el otro puerto también muy temprano, casi al amanecer.
He recopilado aquí información del mismo.
Notables que lo mencionan en algunas notas o escritos"Yo sueño con escaparme a Montevideo como quien sueña con viajar a la Costa Azul. Es el paraíso inalcanzable y voy y vengo cuando mi trabajo me lo permite. Recuerdo la época en que viajaba en el Vapor de la Carrera. Parecía un restaurante de lujo, con buenos camarotes, y a veces me quedaba dormida y aparecía papá gritando: "¡Tengo una hija en este barco!.Sueño con la calle 21 de setiembre, con el Museo Juan Zorrilla, de mi abuelo, y con la rambla de Pocitos. Llevo 33 años en la Argentina y vivo en la calle Uruguay. Es un pequeño consuelo." China Zorrilla,actriz( 2005)Fuente: Clarin
"Los viajes en barco a Montevideo eran románticos, de película. Restaurant, night club, camarotes: todo eso incluía el Vapor de la Carrera hace más de 30 años. Salía a las nueve de la noche de Buenos Aires y llegaba a las ocho de la mañana a la capital uruguaya... Cruzaba el río muy lentamente. Era como hacer un viaje en transatlántico pero reducido a su mínima expresión. Viajaba muy seguido con mi mujer, sobre todo durante los fines de semana. Comíamos, bailábamos, paseábamos por la cubierta y nos servían el desayuno cuando íbamos entrando al puerto." Vicente Battista, escritor( 2005)Fuente: Clarin
" Avancé la mano, como en el vapor de la carrera, por entre las copas y el tenedor, y ella la aceptó: «Aquí no somos hermanitos». Tuve la impresión de que recordábamos todas nuestras frases (después de todo, no eran tantas) pronunciadas desde 1937 hasta ahora. Glosé otro versículo: «Tampoco somos inseparables». ¿Te parece que no? Fíjate que siempre volvemos a encontrarnos.» Venía el camarero, traía y llevaba platos, vino, agua mineral, postres, café y no sentíamos vergüenza de que nos sorprendiera mirándonos, y no como rutina, sino así, encandilados. Pagamos. Volvimos al vagón, estuvimos un rato en el pasillo vigilando luces que llegaban, nos cruzaban y se iban, Le rodeé los hombros y ella recostó la cabeza. Como por ensalmo, los cuerpos empezaron a contarse historias, a hacer proyectos. No querían separarse. «Mañana en el hotel podríamos tener una habitación doble», dije. «Podríamos». De pronto me apretó el brazo, no dijo nada y se metió en su cabina. Me quedé un rato más en el pasillo, luego entré en la mí. Me quité la ropa, me puse la pijama, me lavé los dientes, bebí un vaso de agua. Sin demasiada convicción saqué de mi maletín los cuentos de Salinger que pensaba leer. Pero antes de acostarme toqué suavemente con los nudillos en la puerta doble que separaba los compartimentos. Del otro lado también hubo nudillos y algo más. El cerrojo de la segunda puerta sonó duro, decidido. También descorrí el de mi lado. Nunca se me había ocurrido que si dos pasajeros se ponen de acuerdo en abrir la puerta doble, las cabinas pueden comunicarse. " Puentes como liebres ( Fragmento del cuento de Mario Benedetti).
"De padre uruguayo y madre argentina, Horacio dice que volvió a nacer donde le correspondía, en el medio del río, cuando yendo con sus padres a Buenos Aires, en el Vapor de la Carrera, se cayó de la litera superior al piso. "Nací de nuevo porque mi destino así estaba escrito. Soy ciudadano de ambas tierras. Mi padre era profesor de historia, geografía, cosmografía y administración del Estado, y además fue fundador de la Troupe Ateniense; mi madre, que aprendió canto con Ninon Vallin, amaba la poesía y venía de una familia de poetas y escritores. La casa de mi abuelo en Buenos Aires siempre estaba llena de amigos que escribían o tocaban música. Yo era un niño y mis padres me llevaban a ver zarzuelas, operetas, murgas. No importaba que fuera de noche, yo andaba con ellos en los cafés." Horacio Ferrer. Fuente: Gardelweb.com ( María Esther Gilio)
"Y cuando Estevita paraba su original carrito con los globos encendidos y las banderitas desplegadas al viento, los domingos de noche a la salida del vapor de la carrera, era un espectaculo aquella chimenea finita como vara de mimbre, despidiendo humo y Estevita recitando los versos del mani, mientras con aquellos tarritos de antes, al grito de ... "a vinten los manises mejores del mundo" iba buscando los bolsillos para meterlos con la clasica yapa de diez o doce manies (....)Todos, hombres, mujeres y niños sentian como un placer en pasar las manos por aquella pintura primorosa y reluciente del carrito, y cuando el vapor partia para la vecina orilla, y los clientes escaseaban, Estevita empezaba a tomar mate con la misma naturalidad que si estuviera a la puerta de un rancho, avizorando en el cielo, escudriñando el horizonte. "Estampas Montevideanas" Luis Alberto Varela Serie Aqui Testimonio

Boca del Riachuelo, diciembre de 1938. En primer plano, el llamado vapor de la carrera, que hacia el viaje a Colonia ( foto gentileza de Cafe Martinez)
Situaciones y personajes en el barco:Lucio Demare, músico, pianista, director y compositor. A los nueve años tocaba con el violinista Miramontes a bordo del vapor de la carrera Buenos Aires-Montevideo, haciendo algún viaje a Asunción.
Al producirse el sitio de Paysandú, Aurelio Palacios (Padre de Alfredo) , marcha con Carlos Guido y Spano y Florencio H. Garrigós hacia la plaza sitiada. En el vapor de la carrera se encuentra con José Hernández que se haba embarcado, también rumbo a Paysandú para auxiliar a su hermano Rafael, capitán defensor en el sitio y. herido de cañón en una pierna el 6 de diciembre de ese año.
El 16 de junio de 1984 regresó al país uno de los más firmes opositores a la dictadura. Wilson Ferreira Aldunate volvía sabiendo que sería detenido y que era improbable que fuera el candidato presidencial del Partido Nacional. Ese viaje en el Vapor de Carrera se instalaría en la historia política de Uruguay.
Entre los primeros jugadores de aquella joven institución pueden mencionarse a Laforia, Wilson, Lamique, Giordano, Ríos y Baldoni: ellos jugaron el primer partido internacional de nuestros colores que se tenga memoria, presentándose en 1905 en la ciudad de Montevideo ante el club "Concordia". Nuestra alineación en ese cotejo fue: Astoreca, Matas y Lamique; Mazza, Tubbio y Marchizzio, Baldoni, Bonatti, Fernández, Mesta y Laforia y viajaron en el "vapor de la carrera" siendo cordialmente recibidos y agasajados en la ciudad oriental.
(Extraído del Libro Historia del Club Atlético San Telmo de Horacio N. Simone).
"Fue el 4 de febrero de 1925, hace algo más de 80 años, la primera vez que Boca (y un equipo argentino) partió de gira. En la Dársena Sur, miles de personas se habían reunido para despedir al equipo más popular del país. El barco, llamado el Vapor de la Carrera, iba a llevar a la delegación hasta Montevideo y de allí, en el Formosa, cruzaría el Atlántico en una odisea de 22 días con destino final en el puerto español de Vigo. La preparación del equipo y los gastos de la gira sumaron 88.670 pesos, mientras que a cada jugador le tocaron $ 10 diarios como pago. La delegación estaba compuesta por 17 jugadores, de los que 12 pertenecían a Boca y los cinco restantes habían sido prestados para la ocasión especial por Central, Argentinos, El Porvenir, Huracán y Tiro Federal. En la cubierta del barco, los jugadores se entrenaban. Con el plantel, además del vicepresidente y el secretario del club, viajó un hincha, Toto Caffarena, bautizado el Jugador Número 12." Fuente: RAMIRO SCANDOLO Ole (2005)
"A Petrone le gustó el hotel Cervantes por razones que hubieran desagradado a otros. Era un hotel sombrío, tranquilo, casi desierto. Un conocido del momento se lo recomendó cuando cruzaba el río en el vapor de la carrera, diciéndole que estaba en la zona céntrica de Montevideo. Petrone aceptó una habitación con baño en el segundo piso, que daba directamente a la sala de recepción. Por el tablero de llaves en la portería supo que había poca gente en el hotel; las llaves estaban unidas a unos pesados discos de bronce con el número de la habitación, inocente recurso de la gerencia para impedir que los clientes se las echaran al bolsillo." Julio Cortazar , fragmento de La puerta Condenada.
"Existe un acuerdo generalizado en tomar el año 1880 como la fecha del nacimiento del Tango; en cuanto a donde nació también hay un acuerdo relativo
en situarlo en el Río de la Plata porque hay datos de lugares donde se bailaba tango aún antes de la fecha antes citada tanto en Bs.As. como en Montevideo. Lógicamente no se puede discutir que después, Bs. As. por razones obvias se convirtiera en la capital del tango ya que fue su principal centro editor, distribuidor y comercializador a todo el mundo, pero de cualquier manera fue muy importante el aporte uruguayo. Además, tan rioplatense como el propio tango fue otra institución de la época: “el vapor de la carrera” que con sus frecuentes viajes y lo accesible de su precio borraba los límites existentes y generaba una verdadera unificación de las dos ciudades. El Autor argentino Ricardo Ostuni dice: “existe un reiterado e injusto descuido en olvidar que el tango es un manifiesto de dos orillas”, aunque pueda justificarse ese olvido por la importancia diferente que tienen los dos paises en el concierto internacional." Fuente: Historia del Tango

Hasta aquí, por ahora....he dejado para el final, esta foto que tomé de su reflejo en el Riachuelo, mientras algunas guías turísticas le contaban a un grupo de turistas ,que era un día de suerte, porque la dirección del viento, hacía que el olor del mismo no fuera tan nauseabundo. La foto muestra un reflejo que realmente es tan espejado que si alguien no conociera la situación imaginaría que es un límpido lago. Los objetos tienen historias y misterio. Las personas tienen paradojas. Hoy, se enfrentan en un litigio ecológico con la otra orilla pero no son capaces de mirarse en el espejo oscuro de su ribera porteña. En cambio, no dudan, en venderle al mundo que los visita por algún dolar de propina, hasta el olor de su propia miseria espantosa, que simplemente se llama Riachuelo.