"El mundo entero tiene más o menos tres vasos de vino de retraso." Humphrey Bogart.
Mendoza: La partida
Hace mucho tiempo que no volvíamos a Mendoza. La conocimos a finales de los noventa en dos oportunidades una en verano y otra en invierno....aún nevaba en Los Penitentes, algo que por razones atribuidas al cambio climático ya no sucede hace muchos años.
Esta vez nos llevó un deseo de ver en vivo y en directo la Fiesta Nacional de la Vendimia, que el año anterior habíamos visto televisada.
No es sencillo comprar las entradas para el acto central que es cuando se elije a la nueva Reina de la Vendimia y se realiza el espectáculo que los días subsiguientes se repetirán con la actuación de artistas renombrados tanto nacionales como internacionales. En este año hubo tres repeticiones, una dedicada a la música romántica con la presencia estelar de Armando Manzanero, otra folclórica con el Chaqueño Palaveccino, la Sole y otros destacados músicos del género y una de rock con Tan Biónica como banda principal.
Decía que no era fácil comprar la entrada para un porteño por ejemplo, por lo cual decidí hacerlo a través de alguna agencia local de viajes. Elegí "Vista" con quienes armé un combo que fuera casi a piacere dado la amabilidad y la buena voluntad que pusieron en conformarme. El resultado fue el siguiente: Entradas para la fiesta en el sector Tempranillo, 4 noches en el Hotel Aragón 1* superior , una excursión a alta montaña y una excursión a bodegas y olivares de Maipu.

Su web site es http://www.hotelaragon.com.ar/
Excursión a Maipu: bodegas y olivares
Salimos un rato a caminar por los alrededores y comimos en un bar por la vuelta y regresamos ya que a las 14 hs puntualmente llegó un colorido y cómodo bus para visitar Maipú. La guia fue realmente muy eficiente, hizo que la tarde fuera amena y divertida. El plan era ver una bodega grande industrializada , una familiar y un establecimiento de producción olivar. La primera fue la gran Bodega Lopez, cuya historia data de 1898 o como gustan decir ellos "cuatro generaciones elaborando vinos". Cuentan con un "árbol genealógico" que comienza cuando su fundador Jorge Lopez Rivas viene de Málaga donde ya se dedicaba a los viñedos, trae sus viñas y descubre que la Cordillera de los Andes a esas alturas por su característico clima ofrece la posibilidad de elaborar un vino de excelencia.
Como era época de vendimia vimos como son recibidos esos frutos en lagares de acero inoxidable que disponen de sistemas automáticos para control de temperatura y nos invitaron a probar el fruto fresco, un ramo de uvas verdes riquísimas.
Por medio de prensas neumáticas, suavemente se comprimen los orujos prácticamente sin incorporar borras al líquido resultante.
Vimos también una modernísima planta para la elaboración de sus champañas, con tanques de acero inoxidable y una línea isobárica para su fraccionamiento.
En camino nos cruzamos también con un museo histórico muy interesante tanto de toneles como de fotos históricas.
Nuevamente en el pintoresco bus y su guia partimos hacia un establecimiento donde se producen olivas, aceites, salsas, y todo tipo de delicatessen ( incluida cremas y jabones) El lugar se llama Pasrai y es una aceitera familiar que lleva su nombre en honor a la fusión de dos apellidos que se unieron en el emprendimiento. La empresa cuenta actualmente con dos instalaciones modelos: la planta de deshidratados de frutas y la fábrica boutique de aceite de oliva virgen la cual recorrimos para terminar con una degustación de exquisitos olivas, tomates secos y otras delicatessen. Y por supuesto nos llevamos las variantes de aceites de olivas con ajo, romero y natural que son de altísima calidad.
La tercera parada sería una bodega ya de menor envergadura pero con la calidez y el cuidado personalizado que supo transmitirnos su propia dueña en la visita guiada. Se llama Cavas de Don Arturo y realmente nos sorprendió gratamente. El enclave de la casona con sus viñedos y rosales iluminaba el final de la tarde sobre el azul intenso del cielo mendocino.Se encuentra en el hermoso valle de Lulumta reconocido
mundialmente como el primer centro de vitivinicultura.En el valle de Lulunta la riqueda del suelo , el agua que llega dede la Cordillera de los Andes ,las grandes variaciones térmicas , el brillo de un sol intenso , la dedicación artesanal de la tradicion familiar se conjugan para obtener excelentes varietales que ofrecen en una generosa degustación final.
hotel estaba el antiguo Mercado Central de Mendoza, el centro comercial mas antiguo de la provincia que desde fines del siglo XIX ofrece sus productos de primera calidad y gran variedad en
cada uno de sus mas de cien puestos ordenados dentro de esa gran estructura en forma artesanal. Es realmente un típico mercado europeo como el de la boquería de Barcelona o tantos de los que uno va cruzando cuando visita Italia. Puestos de comida cocida para llevar, para comer ahí, comida fresca: frutas, pescados, carnes, verduras. Un despliegue de color y aroma. Compramos ricos fiambres, pan fresco y cerveza Andes y nos fuimos al hotel a degustarlos para despedir nuestra primera noche en la ciudad. Afuera la vendimia se podía sentir sobre todo en una alegría plena de espíritu festivo.
www.bodegaslopez.com.ar
www.pasrai.com.ar
Cavas de Don Arturo:
Dirección | F. Villanueva 2233 - Lunlunta |
Teléfono | 154540843-154538854-145*4665 |
Altas Cumbres
Al día siguiente muy temprano nos vinieron a buscar para pasar el día en las altas cumbres. Otro bus mucho mas moderno pero no tan cómodo, un guía muy ameno y un largo camino por delante. La primera parada la hicimos cuando se desplegó ante nosotros la magnífica Cordillera de los Andes con su cordón de playa de nieves eternas. Un rato después una parada en Uspallata, casas de souvenir y la recomendación de no comer ni beber mas que agua dado que la altura a la que subiríamos en tan pocas horas podría traernos el mal de altura ( apunamiento). Cuando visité Uspallata la última vez estaba el camión de Hollywood con Brad Pitt incluido filmando la película "Siete años en el TIbet" y fue en el año 1996. Se decía que estaba alojado en el Regimiento de Uspallata, apenas pasamos por allí recordé los diarios que decían que allí estaba a salvo de sus admiradoras....
La parada siguiente fue en el centro de ski "Los penitentes" donde todo estaba igual, como si el tiempo se hubiese detenido. En verano como es de saber es un pueblo fantasma pero me sorprendí con la noticia que cuestiones climáticas hace unos años las temporadas de esqui no son las mejores y esto se viene agravando. Una pena realmente porque tiene infraestructura excelente y esta a tan solo 180 Km de la capital mendocina.

Seguimos subiendo por la ruta hacia Chile y pronto llegaríamos a la parada que mas ansiaba. Siempre llevé en mi recuerdo aquel verano del 97 cuando conocí el Parque Nacional Aconcagua y caminé junto a mis hijos hasta la Laguna Los Horcones. Tenía muchos deseos de volver a verla. Esta vez el recorrido fue un poco mas largo ya que se realiza a traves de un trekking de 2,5 km que a esa altura cuesta un poco.
A mi particularmente me afectó bastante el mal de altura pero hasta ese momento las ganas fueron mas importantes que la falta de oxígeno. Dura aproximadamente una hora.En este recorrido se observa como el agua, el viento y los glaciares fueron modelando el Valle de Horcones y se puede apreciar la Laguna espejo, El mirador del Aconcagua, un registro fósil , La Laguna de Horcones y diversas formaciones de origen glaciar. En la laguna se nota una pérdida de volumen importante y según explican también ocurre por los cambios climáticos. Este verano en una semana llovió lo mismo que habitualmente llueve en un año en la provincia. Es triste ver como el hombre con sus propias manos está destruyendo el planeta. De todos modos mi encuentro con la laguna fue magnífico, desde atrás el cielo azul enmarcaba la cumbre de nieves eternas del Cerro Aconcagua como en una postal. La vida muchas veces te da señales, yo sentí que conocer ese lugar era una de ellas en aquella oportunidad. Y fue venturosa, hemos regresado ya sin nuestros hijos y me sentí muy feliz mirando el camino atrás.

Después de allí fuimos a almorzar a un parador de estilo tenedor libre con muchísima y exquisita comida. El "Parador de las Cuevas" donde nos olvidamos de la recomendación del guía y comimos como los dioses con un vino (por supuesto) mendocino. Luego paseamos por el lugar, esta localidad próxima al límite internacional con la República de Chile es la mas elevada de la provincia 3357 mts y les juro que la "pelota no dobla", es mas, puedo asegurar que cuando comenzó mi digestión el dolor de cabeza me acompaño hasta la mañana siguiente.
De regreso paramos en Puente del Inca , debe su nombre a una formación rocosa en forma de puente natural sobre el río Cuevas. Existen varias leyendas quechua acerca de su creación con una idea común y tres finales alternativos que vale la pena conocerlas.
r al heredero.
1- Los guerreros incas para hacer realidad el sueño de su amado jefe, se abrazaron unos a otros y formaron un puente humano. Entonces el inca, caminando por encima de las espaldas de sus hombres, llevó a su hijo en brazos hasta la terma, en donde encontró la buscada cura. Cuando volvió atrás su mirada para agradecerles a los guerreros, estos se habían petrificado, creando el famoso puente.
2- En el momento en que estaban meditando sobre la forma de cruzar, el cielo se oscureció , tembló el piso granítico y se vio caer desde las altas cimas, enormes moles de piedra con un ruido aterrador. Pasado el estruendo, los incas divisaron asombrados que la omnipotencia del dios Inti ( del Sol) y de Mama Quilla ( la luna) habían creado un puente que les permitía llegar sin dificultad a la fuente maravillosa. Transportaron hacia ella al Príncipe , quien bebió sus aguas y pronto recuperó la salud.
3-Sabiendo que el monarca no sobreviviría hasta desandar el camino que les permitiría cruzar la quebrada, la caravana hizo un alto para pasar allí la noche. El dios Inti que los había obstervado desde que salieron del centro del imperio, descendía tras las montañas conmovido por la pena que aquellos hombres sentían y decidió que los ayudaria a terminar su viaje. Al despertar los incas se maravillaron al descubrir , como si se encontrará allí desde el inicio de los tiempos un sólido puente de piedra que llevaba hasta el otro lado del río donde se hallaba la cura del enfermo.
Dejemos las leyendas y volvamos mas adelante en el tiempo. En la época Colonial fue paso obligado de viajeros y correos a Chile y del Ejército de los Andes en la campaña de 1817.
A la altura del puente, en la margen derecha del río, se alojan cinco fuentes termales del mismo tipo pero con diferentes componentes salinos y temperaturas que van desde los 33 hasta los 38 °C; las mismas se denominan: Venus, Marte, Saturno, Mercurio y Champagne. Se considera que el agua posee propiedades curativas y anti-estrés por ser ricas en sales y cloruro de sodio, alcalinas, arsenicales, bicarbonatadas, cálcicas y sulfurosas. La transparencia está dada por el peróxido de hierro y las algas, que favorecen la decantación. Estas propiedades también provocan que los objetos expuestos a estas aguas sean mineralizados con una cubierta ferruginosa en menos de 40 días.
En 1925 se construyó el Hotel Puente del Inca, donde asistían las personalidades más importantes de la época. Cada habitación poseía su propio baño termal. En 1965 los frecuentes aludes, que un tiempo antes habían dejado inhabilitado el servicio del tren trasandino, destruyeron totalmente el hotel, salvándose sólo la pequeña capilla colonial, en donde provisoriamente se instaló el personal y los visitantes. Hasta la actualidad el hotel permanece abandonado.
Antes de irnos pasamos por los sanitarios, allí un hombre de piel morena y ajada por los soles ardientes, el Zonda y los hielos atendía en la puerta. Llevaba una gorra del club de mis amores. Su rostros amigable y mi saludo de hincha hicieron que mi cabeza se calmara por unos minutos.
El regreso fue deconstruyendo el camino de las altas cumbres. Cuando volvimos a la ciudad de Mendoza eran casi de noche. Imposible pensar en comer ni en hablar, ni en bajar fotos. Una ducha y a esperar que el consejo del guía fuera cierto " el soroche" ( mal de montaña o apunamiento) se va como vino cuando bajas. Al día siguiente me desperté maravillosamente bien. Temprano salimos a vivir el día de la noche de la Fiesta de la Vendimia.
La fiesta de la Vendimia cuenta con algunos rituales entre ellos: la Bendición de sus frutos, un acto religioso que consiste en agradecer a Dios por los frutos recogidos, es llevado a cabo por un arzobispo provincial acompañado de la Virgen de la Carrodilla, Patrona de los Viñedos aparecida en 1911 con un ramo de uvas en las manos. El evento finaliza con un funcionario de gobierno en eel "golpo de la Reja del Arado" un antiguo ritual que manifiesta el llamado a descanso del trabajador. Esto ocurre el ultimo domingo de febrero y nosotros no estábamos en la ciudad aún. La Via blanca de las Reinas, es un desfile de carros alegóricos lumínicos que transportan a las reinas tanto salientes como aspirantes al cetro nacional así como también de otras festividades de orden local y nacional. Es un desfile, dichos vehículos muestran diseños que suelen representar los lugares o paisajes mas importantes del departamento mendocino de donde procede la reina que lleva. Ellas junto a su corte saludan al público arrojando uvas, botellas de vino, o productos de su región.A dicho evento asisten más de trescientas mil personas, entre propias del lugar y turistas, para presenciarlo. Está dispuesto u organizado de forma tal para que primero la reina y virreina saliente se despidan de su reinado, luego saluden las reinas de otras festividades del país y por último sean conocidas la reinas departamentales que aspiran a la corona nacional. Se realiza el primer viernes de marzo durante la noche en las calles céntricas más importantes de la ciudad mendocina y tiene una duración aproximada de dos horas Este evento ocurrió la noche del viernes en la que yo estaba noqueada por el mal de altura por lo cual no pudimos verlo, sin embargo, Wally pudo desde la ventana escuchar la enorme alegría que discurria la noche.


Habíamos elegido una bodega y el bus nos dejó en la puerta. Apenas bajamos notamos que las extensiones entre bodegas y rutas eran realmente largas. Tocamos en timbre y escuchamos una alarma. Un rato después de que nadie vino a abrirnos empezamos a caminar por las hermosas calles arboladas del lugar y notamos que a medida que avanzabamos todas las bodegas estaban cerradas. Eran alrededor de las tres de la tarde, cada tanto pasaba un auto, el bus retornaría mas de dos horas despues....Wally sugirió que podríamos "hacer dedo".....¿porque no? un ratito después un amable mendocino,no solo nos levantó sino que nos llevó
hasta la puerta de una bodega y espero a ver si nos atendían. Y afortunadamente lo hicieron. Era la bodega Casarena, la mejor que vimos hasta el día de hoy. Se disculparon porque no tenían programadas las visitas dada la fecha (es importante tomar nota que si estas en Mendoza el dia de la Fiesta Central de la Vendimia no vayas a otro lado) pero igual nos iban a hacer una improvisada. Nos recibieron con tanta amabilidad y dos copas de un fresco y lleno de aromas vino rosado mientras lo acompañamos hasta los viñedos para caminar y mostrarnos su plantación. Luego comenzó la visita guiada por toda la bodega cuya tecnología es realmente de excelencia. Una antigua bodega de 1937 totalmente renovada en el 2008. Hoy se dedica a la elaboración de vino premium. La bodega cuenta actualmente con una Sala de Vendimia equipada con tecnología de última generación de origen francés, prensa para vinos blancos y tintos, bombas, despalilladora y una doble mesa de selección de uvas con manejo gravitacional, que previene el daño del hollejo y ruptura de la película. De esta manera, se evita el aumento de la temperatura y los granos llegan enteros a la vasija de fermentación, asegurando sanidad, limpieza y pureza varietal. La capacidad actual de la bodega es de 650.000 litros en piletas de hormigón revestidas con epoxi y equipadas con un sistema de frío/calor, que ayuda a evitar cambios de temperatura durante el proceso de fermentación. Además cuenta con una capacidad de 175.000 litros en tanques de acero inoxidable y una sala especialmente diseñada para albergar 400 barricas de roble francés, con temperatura controlada y sistema de humidificación programada para mantener la calidad de la madera.
Esta bodega cuenta con cuatro viñedos propios, que conforman un total de casi 300 hectáreas, (160 plantadas) ubicadas en los distritos de Agrelo y Perdriel en la región de Luján de Cuyo, a una altura aproximada de 950 msnm. Estas insuperables denominaciones albergan algunos de los viñedos más antiguos y preciados de la provincia, donde la bodega ha plantado las variedades: Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot, Petit Verdot, Sauvignon Blanc y Chardonnay, con vides de entre 5, 20 y 80 años de antiguedad.
Demás esta decir que fueron tan amables que la degustación paso por todos los varietales. Incluso hemos podido probar el vino en su proceso de separación del mosto. La bodega ganó el premio al mejor Malbec en el 2013 en un concurso británico de los mas importantes del mundo. Antes de retirarnos pasamos por el salon de ventas donde nos llevamos varios: 505, Rama Negra, y por supuesto el Casarena Malbec mas algunas delicatesen como salsas de chocolate y malbec. El salón tenía ademas, como algunos sectores de la bodega unos cuadros de arte muy hermosos.
www.casarena.com

Finalmente llegamos con tiempo al hotel de prepararnos para la gran noche de la fiesta de la vendimia.....continuará! Mientras les dejo un pequeño video de la Bodega Casarena.....
En esta oportunidad viajamos con ......
Lic. Javier H. Agrelo
Socio gerente
Vista
Viajes y turismo
Go green, keep it on the screen Socio gerente
Vista
Viajes y turismo
Colon 664 Piso 1 Oficina 5 (5500)
Ciudad de Mendoza
Tel : 0261 4204348 / 4630987
Nextel: 686*361
Móvil : 155 340865
www.vistaviajesyturismo.tur.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Escribí tu opinión, mensaje o lo que tengas ganas....gracias!